FOTÓGRAFA Y CINEASTA DOCUMENTAL
SARA ESCOBAR
Sara Escobar es cineasta y fotógrafa documental. Desde una mirada enfocada en los esfuerzos contra la violencia en América Latina, su obra explora la identidad, el cuerpo y el territorio como espacios de resistencia y sanación. Para ella, las imágenes son la oportunidad de confrontarse con otras realidades y un espejo para comprenderse a sí misma.
Es la primera egresada de la Maestría en Cine Documental por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialización en periodismo. Su trayectoria comenzó en medios como Milenio Diario, Milenio Televisión, Fremantlemedia y Canal 6 de Julio. A lo largo de su carrera ha participado en programas referenciales para la fotografía contemporánea, entre ellos el Seminario de Fotografía Contemporánea del Centro de la Imagen, los talleres de Expofotoperiodismo con Christopher Morris, Keith Dannemiller, Enric Martí, Emilio Morenatti y Darío López Mills, y el Taller Internacional de Fotoperiodismo del Instituto José Martí en La Habana, Cuba. En 2014 formó parte de la NOOR–RNW Academy Masterclass con Jon Lowenstein, con quien posteriormente colaboró en proyectos documentales.
En 2022 fue Fellow de VII Academy, fundación con la que posteriormente realizó una residencia en Arles, Francia. Fue seleccionada para el programa 1-to-1 con Ed Kashi, y en 2025 su proyecto Burrolandia: The donkey obsession formó parte del Square Mile Project de la Fundación VII, con exhibiciones en Italia, Bosnia y Herzegovina, Francia, Eslovenia e Indonesia. Su trabajo ha sido difundido en espacios como PhotoVogue (Milán), el Bronx Documentary Center (Nueva York), el Centro de Cultura Digital (CDMX), la Feria Internacional del Libro de Santiago (Chile), el Foto Museo Cuatro Caminos (México) y la plataforma PICS del Centro de la Imagen.
Es fundadora de Tortugas al Viento donde ha desarrollado proyectos en colaboración con Naciones Unidas, Greenpeace, ProDESC y Metropolitan Group, abordando temas de justicia ambiental, género y memoria. Sus historias documentales han sido publicadas en medios internacionales como National Geographic, AJ+, MSNBC y Business Insider, y en medios nacionales como Milenio, Chilango y revista Gatopardo. Trabajó como productora en campo para la temporada 14 de la serie estadounidense Pati’s Mexican Table de PBS.
Su proyecto más reciente, Aquí amanece más tarde (2024), realizado junto con Pablo Ramos desde Tortugas al Viento, obtuvo el apoyo de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales. A través de cine, fotografía, pega-resistencia de 2 kilómetros de imágenes y una plataforma interactiva, este documental invita al público a generar una narrativa propia sobre la resistencia de la Cooperativa Palo Alto, frente a los procesos de gentrificación de la CDMX.
Entre sus películas destacan Causar Alta (2014), premiada con el José Rovirosa y el Santiago Álvarez in Memoriam en Cuba; Guerrero: Memoria y Verdad (2015), realizada con la Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero, y Todo menos una línea recta (2016).
Sara cuenta con certificaciones en Autodefensa (RIA, 2023) y en Prácticas Sensitivas para una Atención al Trauma, líneas que dialogan con su exploración artística sobre resiliencia y sanación colectiva.
Paralelamente, ha sido profesora en la UNAM, tanto en la Maestría de Cine Documental como en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, además de SAE Institute México, Pohualizcalli y el Fideicomiso Procine CDMX. Su pedagogía busca incentivar un proceso de aprendizaje basado en la crítica, el trabajo colectivo y la escucha.
Es integrante de Women Photograph, Foto Féminas y The Journal. Ha sido dos veces seleccionada para el New York Times Portfolio Review (2015 y 2023), nominada al Leica Oscar Barnack Award (2021) y becaria del National Geographic Covid-19 Emergency Fund. Su trabajo fotográfico y cinematográfico ha sido exhibido colectivamente en más de una veintena de países alrededor del mundo.